top of page
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
Buscar

La Cultura Emprendedora en México

  • Priscila Terrazas
  • 23 ago 2018
  • 4 Min. de lectura


Los emprendedores ya sean grandes o pequeños son los principales agentes de cambio que existen. Son ellos quienes construyen el proceso económico de los países y actúan como motor principal de la economía por medio de sus proyectos creativos, los cuales interactúan con la comercialización. Por lo general, sus productos están en mira de nuevos mercados, diseñan instrumentos de financiamiento y generan estrategias que permiten que su producto sea expuesto a los consumidores de todo el mundo.


En México, el 45 por ciento de la población económicamente activa ve oportunidades para poner un negocio en los siguientes seis meses, de acuerdo con el reporte anual del Monitor Global de Emprendimiento, sin embargo, pocos de ellos lograrán concretarse y tener éxito.


A pesar de la importancia de los emprendedores en la economía del país, son realmente pocas las personas que deciden emprender.


Si nos pusiéramos a observar quienes son las personas más ricas del mundo, descubriríamos que todos son emprendedores, a pesar de esto, emprender es algo con lo que las personas sueñan, pero pocos hacen. Esto se debe al contexto cultural e ideológico en el que las personas han sido criadas. La educación también es uno de los factores más importantes, ya que en la mayor parte de los planes de estudio de las universidades mexicanas no se incluye ni una sola materia de emprendimiento o como crear tu empresa desde cero.


México tiene un rezago muy grande en el área del emprendimiento y las mejores universidades de México (ITESM y UNAM), ya se dieron cuenta de esto:


“La conclusión es sencilla: a México le hace falta fomentar más la cultura del emprendimiento y al Estado proporcionar los elementos necesarios para crear nuevas empresas que generen empleos formales, que mejoren las condiciones de vida y que estimulen un crecimiento económico sustentable”, subrayó el Dr. Enrique Grague, rector de la UNAM.


“El Espíritu Emprendedor forma parte de la esencia del Tecnológico de Monterrey y está plasmado en nuestra visión: formar líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente”, explicó David Noel Ramírez, Rector del Tecnológico de Monterrey.


Se está de acuerdo con las posturas de ambos rectores, ya que es a través del emprendimiento que se impulsa la economía de México, pues al haber más pequeñas y medianas empresas, se impulsan los empleos, las comercializaciones y las interacciones a nivel internacional.


El emprendimiento no es solo para los universitarios, México está trabajando para que desde niños se les eduque con esta idea de poder ser tu propio jefe. La fundadora de BusinessKids dice que cuando a un niño le enseñas desde pequeño, que puede lograr todo lo que se proponga, con una metodología bien estructurada y bien planeada, le cambias la vida y por consiguiente puede ayudar a transformar nuestro país.


Actualmente, México cayó 4 lugares en el Índice Global de Emprendimiento 2018, pasó de la posición 75 a la 71 que ocupó hace un año, al registrar bajas evaluaciones en los rubros de soporte cultural, percepción de oportunidades de negocio y habilidades emprendedoras. (Expansión, 2018)


“La mala calidad de la regulación es una de las grandes fuentes de la corrupción”, dice Sergio López Ayllón, director general del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), organismo que colabora con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) en una política de simplificación de trámites y de justicia cotidiana para el sector productivo.



En conclusión, a pesar de que México ha tratado en los últimos años de impulsar la cultura del emprendimiento, esta se ha visto afectada por la corrupción que tenemos en México. Es bueno y siempre será de gran apoyo que las universidades publicas y privadas de México incluyan en sus programas materias o proyectos, en los cuales los alumnos se vean influenciados por el sentido emprendedor. Si bien es cierto que los mexicanos están constantemente en busca de oportunidades, cuando se les dan las oportunidades no saben aprovecharlas, la falta de conocimiento en el tema. Se espera que en un futuro sean cada vez más y más personas las que tomen la decisión de emprender pues solo así se logrará que nuestra economía prospere de manera positiva e impulsaremos el trabajo en nuestro país y la distribución de nuestros propios productos.


Referencias


DGSS, U. (2017, mayo 3). México debe fomentar más la cultura del emprendimiento. Retrieved from México debe fomentar más la cultura del emprendimiento: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_298.html


Expansión. (2018, enero 10). México cae cuatro lugares en el índice global de emprendimiento. Retrieved from México cae cuatro lugares en el índice global de emprendimiento: https://expansion.mx/emprendedores/2018/01/09/mexico-cae-cuatro-lugares-en-el-indice-global-de-emprendimiento

Loyola, J. E. (2017, septiembre 15). Forbes México. Retrieved from Forbes México: https://www.forbes.com.mx/ensenaran-emprendimiento-en-escuelas-publicas/

Medina, D. (2018, enero 14). La cultura emprendedora en México, ¿qué nos hace falta? Retrieved from La cultura emprendedora en México, ¿qué nos hace falta?: http://www.sinembargo.mx/14-01-2018/3373003

Las opiniones son personales, realizadas en un ejercicio académico en el marco del programa Enlaces Universitarios Banxico y no necesariamente coinciden con las del Banco de México.

Enlace Universitario Banxico

Priscila Elizabeth Terrazas Rico

Licenciatura en Administración Financiera

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterey Campus Chihuahua





 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Contáctame y recibe más información 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page