Estados Unidos gana y México pierde: Reforma fiscal de los Estados Unidos
- Priscila Terrazas
- 5 mar 2018
- 4 Min. de lectura

Después de una intensa discusión en ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos, el presidente Donald Trump promulgó la reforma fiscal más importante que se haya convertido en ley en los últimos 31 años. Se trata de una reforma que tiene como objetivo central incrementar la tasa de crecimiento de la economía de ese país, a través de menores tasas impositivas para las empresas y un código fiscal más sencillo, lo que en contraparte tendrá un impacto sobre el déficit en las finanzas públicas de los Estados Unidos de cerca de 1.5 millones de millones de dólares (1.5 billones de dólares en la escala larga utilizada en México, pero 1.5 trillones de dólares en la escala corta, utilizada en Estados Unidos y otros países anglosajones), en los próximos 10 años.
La reforma de Trump también conocida como “Tax Cuts and Jobs Act”, recorta impuestos a las empresas y los más ricos, y busca atraer más inversión y repatriación de capitales en el extranjero. México podría sentir su impacto en el corto plazo.
En su entrevista con Expansión, el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, aseguró que esta reducción a la tasa corporativa causará que la decisión de invertir en México sea más difícil para los inversionistas y empresarios (Patiño, 2017). Además, dijo que “en caso de que el recorte tributario llegara a tener un impacto mayor en los precios de Estados Unidos, se esperaría ‘una mayor inestabilidad en los mercados financieros’” (Díaz de León en Patiño, 2017).
Según el presidente de Bursamétrica Ernesto O'Farrill Santoscoy, estos son algunos de los efectos que pueden preverse:
1. La reforma puede prolongar el ciclo de bonanza de la economía norteamericana, que ya cumple ocho años en terreno positivo. La simple expectativa de esta reforma ya ha generado un reimpulso en la actividad económica en este año. Los mercados financieros reflejan optimismo, marcando récords históricos. La actividad económica se ha acelerado y el mercado laboral se encuentra prácticamente en pleno empleo. Este efecto es sumamente positivo para nuestra economía.
2. Un impacto negativo de corto plazo se tiene por una posible contracción en los flujos de inversión extranjera directa de Estados Unidos hacia nuestro país. Tenemos una tasa efectiva de impuestos de cerca de 50 por ciento. No se tiene la posibilidad de la deducción inmediata más que en empresas pequeñas, y muchos conceptos no son deducibles al 100 por ciento como las prestaciones sociales. Una menor inversión extranjera podría generar un menor crecimiento en la economía mexicana, y una mayor presión cambiaria.
3. Menores flujos de inversión no es lo mismo que una salida de las empresas establecidas en México. La integración económica que se ha estado dando en la región de Norteamérica es muy profunda y es un proceso natural. Difícil de revertir.
4. El programa de repatriación de utilidades puede frenar los proyectos de inversión de las empresas americanas en México, ya que, ante recursos escasos, puede preferirse aprovechar la oportunidad de repatriar esas utilidades que se estima suman más de 2.6 billones de dólares, posponiendo proyectos de expansión en México.
5. Es muy probable que las reducciones en los impuestos incidan en un incremento en el déficit fiscal en Estados Unidos, lo que tendrá consecuencias en los mercados financieros internacionales y también podría presionar a la Reserva Federal para que en el futuro incremente su tasa de referencia (tasa de corto plazo), a una velocidad más rápida de lo previsto hasta ahora, por los propios mercados.
6. La reducción de impuestos en Estados Unidos impacta a todo el mundo. Es probable que otros países reaccionen reduciendo también sus tasas sobre ingresos, por lo que se estaría detonando una guerra de tasas fiscales. Esto nos podría llevar a un efecto de mayores déficits fiscales en varios países, con sus consecuencias en los mercados financieros globales.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) hizo una propuesta preliminar que podría ayudar a aminorar el impacto de la reforma, la que se concentra en dos medidas: recortar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las empresas con domicilio fiscal en México de 35 a 21% y generalizar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 15%. (Forbes, 2017)
Adriana Berrocal, presidenta del IMEF, dijo el pasado martes que México necesita una “reforma fiscal estructural que genere una base tributaria más amplia, que fomente la inversión nacional y extranjera, y proporcione al sistema impositivo una mayor seguridad jurídica, privilegiando un sistema más justo”.
Podemos concluir que los principales efectos que la reforma fiscal de Estados Unidos en México serán los siguientes:
• Ante el recorte de tasas previstas en la reforma, el fisco estadounidense dejará de recaudar 1 billón de dólares en los siguientes 10 años. • Impuesto corporativo pasa de 35 a 21% a partir del 1 de enero del 2018. • Se mantienen los siete tramos impositivos actuales, con un recorte de 39.6 a 37% a la tasa máxima. • Se elimina el incentivo fiscal a empresas privadas que subsidian el costo del pasaje, estacionamiento y uso de bicicleta de sus empleados. • Para los solteros, las herencias de 11 millones de dólares estarán libres del impuesto a las sucesiones, mientras que para los matrimonios será de 22 millones de dólares. • Reduce a 10,000 dólares la deducción de los impuestos locales y estatales. • Limita la deducción de intereses hipotecarios a préstamos hipotecarios de no más de 750,000 dólares. • Aumenta el crédito fiscal por hijo de 1,000 a 2,000 dólares.
Referencias:
Forbes . (20 de diciembre de 2017). Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/con-la-reforma-fiscal-de-trump-estados-unidos-gana-y-mexico-pierde/
LOS 2 EFECTOS QUE ANTICIPA BANXICO POR LA REFORMA FISCAL DE EU. (20 de diciembre de 2017). Obtenido de LOS 2 EFECTOS QUE ANTICIPA BANXICO POR LA REFORMA FISCAL DE EU: https://expansion.mx/economia/2017/12/20/los-2-efectos-que-anticipa-banxico-por-la-reforma-fiscal-de-eu
Santoscoy, E. O. (11 de diciembre de 2017). Los posibles efectos de la reforma fiscal de EU en México. Obtenido de Los posibles efectos de la reforma fiscal de EU en México: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/ernesto-o-farrill-santoscoy/los-posibles-efectos-de-la-reforma-fiscal-de-eu-en-mexico
Patiño, D. (2017, Diciembre 20) LOS 2 EFECTOS QUE ANTICIPA BANXICO POR LA REFORMA FISCAL DE EU. Recuperado el 04 de Marzo de 2018, de https://expansion.mx/economia/2017/12/20/los2-efectos-que-anticipa-banxico-por-la-reforma-fiscal-de-eu
Pramuk, J. (2017, Diciembre 20). Trump: Slashing taxes on corporations is 'probably the biggest factor' in GOP tax plan. Recuperado el 04 de Marzo de 2018, from https://www.cnbc.com/2017/12/20/trumpsays-corporate-tax-cut-is-biggest-factor-in-gop-tax-plan.html
Las opiniones son personales, realizadas en un ejercicio académico en el marco del programa Enlaces Universitarios Banxico y no necesariamente coinciden con las del Banco de México.
Embajadora Banxico
Priscila Elizabeth Terrazas Rico Licenciatura en Administración Financiera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua
Yorumlar