top of page
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
Buscar

La balanza del desequilibrio: inflación y deflación

  • Priscila Terrazas, Yoselin Acosta y Braian de León
  • 11 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

Inflación es un concepto utilizado en repetidas ocasiones durante el día a día, sobre todo para hablar en términos económicos. La escuchamos en las noticias generalmente al inicio de año, cuando el Banco de México emite un comunicado acerca de política monetaria, o cuando se compara el poder adquisitivo de un mes a otro, por ejemplo. Así, es importante definir y conocer de manera concreta y digerible lo que inflación significa puesto que, aplicada a la economía, tiene alcance para todos los bolsillos y estratos sociales sin distinción de algún tipo.


De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, “la palabra inflación proviene del latín inflatio – onis, y tiene múltiples contextos para usarse. Este artículo breve se centrará en la utilidad económica que tiene la palabra, entonces se entiende como: elevación general del nivel de precios. La misma RAE hace una clasificación del concepto inflación reptante y subyacente.” (Real Academia Española , 2014)


La inflación reptante es un aumento leve pero continuo en el nivel de precios. En otras palabras, hay medidas para controlar el nivel de inflación de un país, generalmente tomadas por el Banco Central. Precisamente, ese es el objetivo principal del Banco de México, que en su página oficial actualiza los principales indicadores de inflación: el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice Nacional de Precios Productor (IPP). Estos índices sirven para comparar los precios de un año a otro, tomando un año como base, en este caso 2010 y calcular la inflación; en el momento en que se publica este artículo, la inflación acumulada anual es del 5.5% a nivel nacional (enero 2017 a enero del 2018). (Calculadora de inflación , 2017)


¿Qué significa este aumento en el nivel de precios para los consumidores?


Para responder esta pregunta es necesario hablar del poder adquisitivo, que representa la capacidad que tienen los consumidores para comprar bienes (Expansión, 2017). Está inversamente ligado a la inflación; el aumento de esta variable reduce el poder que tiene una persona o una familia de comprar algún bien que requiera. Si bien el dinero pierde valor a través del tiempo, la inflación causa que lo que un individuo adquiría a un precio en un año, le cueste más caro en el año siguiente.


Efectos de la inflación


Para simplificar lo mencionado anteriormente, en la siguiente tabla se incluye un ejemplo práctico y breve de lo que causa la inflación en algunos artículos de la canasta básica (cesta de bienes necesarios para subsistir), tomando como base el precio mínimo en moneda nacional (elinpc, 2018). En la columna de poder adquisitivo se muestra la cantidad de ese bien que podía ser comprada en enero de 2017, con la cantidad de dinero del mismo mes en 2016. Así se muestra la disminución de la capacidad de compra de un año a otro a causa de la inflación. Cabe mencionar que, mientras más largo sea el período por analizar, los efectos de la inflación serán más visibles y el poder adquisitivo se verá aún más afectado.




Como se observa en la tabla, hay bienes que aumentan muy rápido de precio mientras que otros son menos volátiles. Además, de un año a otro también pueden disminuir los precios en algunos bienes; si esta reducción de los precios se generaliza, se hablaría entonces de la deflación.


La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumular stocks. Es importante considerar que puede ser peligrosa, porque genera un círculo vicioso de bajada de precios y esto hace que el consumo de la economía se estanque. Las empresas disminuyen la producción porque hay menos consumo y por tanto, se ven obligados a despedir trabajadores, lo que produce a su vez menos consumo y otra vez un exceso de oferta, que provoca que vuelan a bajar los precios. Esto es lo que se conoce como espiral deflacionista.


La deflación es un problema de expectativas de los precios futuros. Si un banco central anuncia que los precios van a bajar, los agentes que actúan en ella decidirían posponer sus compras hasta que dicha bajada de precios fuese real, dado que pensarían, ¿para qué comprar hoy si mañana será más barato?. Por esa razón los bancos centrales de todo el mundo se marcan como objetivo la de estabilidad de precios, buscando una inflación en torno al 2% (difiere según los bancos centrales, pero nunca se acerca demasiado a 0).(Arias, 2017)


Las causas de la deflación


Los factores que pueden influir en que un país termine afectado por la deflación.


1.Baja demanda. Cuando las familias ven muy mermado su poder adquisitivo con respecto a los precios actuales, estás compran menos, y los comerciantes se ven obligados a bajar el precio para seguir vendiendo. (Rivero, 2016)


2. Exceso de oferta. En este caso son los productores los que fabrican demasiado, el exceso de oferta conlleva mayor competencia, y por lo tanto, bajada de productos para poder sacar al mercado toda la oferta de bienes o servicios. (Rivero, 2016)


Podemos afirmar que la inflación se presenta cuando hay demasiado dinero en la economía y la deflación cuando hay muy poco dinero en la economía, tanto la inflación como la deflación afectan negativamente a la economía, a los negocios y a las personas; es por ello que el trabajo más importante del Banco de México es asegurar la estabilidad de precios para mantener el valor de nuestro dinero. Este tema es muy importante, ya que nos afecta socioeconómicamente, porque el pueblo que compone a un país, no está preparado para la devaluación del dinero, por ejemplo, los deudores adquieren un producto a un precio y después de cierto tiempo este no es el mismo, en el caso de los vendedores de es lo contrario ya que ellos revalorizan los inventarios porque la inflación hace subir los precios, esto nos lleva a asumir que el gobierno debería tener un mejor control en el manejo de la economía de un país centrando las causas que justifiquen el alza de los precios para así diseñar medidas para combatirla.



Referencias:

Arias, A. S. (4 de enero de 2017). economipedia. Obtenido de economipedia : http://economipedia.com/definiciones/deflacion.html

Calculadora de inflación . (1 de febrero de 2017). Obtenido de Calculadora de inflación : http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx

elinpc. (29 de enero de 2018). Obtenido de elinpc: http://elinpc.com.mx/canasta-basica-mexicana/

Expansión. (6 de marzo de 2017). Obtenido de Expansión: http://www.expansion.com/diccionario-economico/

Real Academia Española . (3 de octubre de 2014). Obtenido de Real Academia Española : http://dle.rae.es.

Rivero, M. (3 de diciembre de 2016). Web y Empresas. Obtenido de Web y Empresas: https://www.webyempresas.com/que-es-la-deflacion/

Las opiniones son personales, realizadas en un ejercicio académico en el marco del programa Enlaces Universitarios Banxico y no necesariamente coinciden con las del Banco de México.

Embajadores Banxico

Karen Yoselin Acosta Chávez

Licenciatura en Economía

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Braian de León Martinez

Ingeniería Física

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Priscila Elizabeth Terrazas Rico

Licenciatura en Administración Financiera

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Chihuahua









 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Contáctame y recibe más información 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page