top of page
  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Social Icon
Buscar

Banco de México: La lucha inconmensurable por la autonomía

  • Priscila Terrazas
  • 7 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

¿Sabías que antes de la llegada de un Banco Central existían 20 bancos regionales que podían emitir billetes?. El Banco de México juega un papel importante en la vida de los mexicanos ya que es el que mantiene la estabilidad económica de nuestro país, para llegar hasta el punto dónde está en este momento ha pasado por muchas situaciones difíciles.


La historia del Banco de México comienza durante el porfiriato, cuando los bancos privados emitían papel moneda respaldados con metales preciosos. Uno de ellos era el Banco Nacional de México que desempeñaba ciertas funciones de banca central desde su fundación en 1884. Para 1913 el sistema bancario porfiriano estaba ciertamente dañado a causa de la revolución iniciada 3 años atrás. En esta etapa la gente estaba nerviosa por su dinero y empezó a retirar sus depósitos de los bancos y en consecuencia la mayor parte de los bancos terminaron quebrados. En 1916 los bancos fueron incautados por el gobierno y así estuvieron hasta 1921, los bancos que sobrevivieron fueron devueltos a sus dueños, pero estaban muy debilitados, por lo cual sus posibilidades de dar crédito eran nulas.


Venustiano Carranza había propuesto desde 1913 que la emisión de billetes fuera responsabilidad exclusiva de un banco único en el estado, abandonando el sistema porfiriano pero la propuesta no pudo aplicarse mientras las diversas acciones revolucionarias se mantuvieron en armas. La propuesta de un Banco único de emisión fue recogida en la Constitución Mexicana de 1917, en el artículo 28 esto solo ayudo a que se abrieran discusiones doctrinales porque los ejecutivos federales querían una institución totalmente controlada por el gobierno y los legisladores querían un Banco mixto y autónomo. (Banco de México, 2015)


No fue hasta el 1 de septiembre de 1925 que Plutarco Elías Calles puso orden y el banco quedó constituido como una sociedad anónima con mayoría estatal y participación privada. Apenas fundado en 1925 el Banco de México tuvo que afrontarse a grandes desafíos: alentar el sistema bancario, reactivar el crédito y recuperar la confianza del público en el papel moneda. El Banco de México comenzó a trabajar como un Banco Comercial.


Los desafíos de la nueva institución continuaron a principios del siguiente decenio cuando la economía mundial resintió los efectos de la Gran Depresión, iniciada en Estados Unidos en 1929. El efecto que causó fue el siguiente: la moneda de plata se depreciaba contra la de oro y la de oro se depreciaba contra el dólar, para resolver este problema se promulgó la ley monetaria de 1931. El Banco de México dejó de concentrarse en el público en general y se concentró en su función que era proveer de moneda a la economía nacional.


La inflación generada por la política economía y el desequilibrio fiscal del gobierno Cardenista ocasionaron la primera devaluación del nuevo régimen. El tipo de cambio pasó en 1938 de 3.60 por dólar a 5 pesos y con la Segunda Guerra Mundial aumentaron las exportaciones hacia Estados Unidos y México se inundó de capital externo con tal de tener un futuro seguro. Se empezo a juntar el gasto público financiado por el Banco de México y eso ocasionó una nueva devaluación, para 1949 el dólar había llegado a 8.60 pesos. Adolfo Ruiz Cortines no pudo impedir una nueva devaluación en 1954 el dólar se elevó a 12.50 pesos. Gracias a la estabilidad de precios que empleo Antonio Ortiz Mena (secretario de hacienda) de 1958-1970 y Rodrigo Gómez (director general del Banco de México), el precio del dólar se quedó en 12.50 pesos durante 20 años y los mexicanos gozaron de estabilidad económica. (Banco de México, 2015)


Al terminar el sexenio de Gustavo Diaz Ordaz la deuda externa de México era de 3,800 millones de dólares; al concluir el sexenio de Luis Echeverría en 1976, la deuda había alcanzado a 26,000 millones de dólares y se produjo otra devaluación en 1976 y el precio del dólar subió a 19.70 pesos, en este punto la inflación alcanzó tasas de hasta 20% anual. Por desgracia en este periodo se abusó del gasto público.


José López Portillo llegó en 1976, empezó a gobernar con contención, pero descubrió gigantescos yacimientos petroleros en el Golfo de México y decidió invertir en ellos, esta fue una mala decisión ya que se perdieron 100,000 millones de dólares en prestamos que pensaba pagar con las utilidades que este proyecto le iba a traer, utilidades que nunca llegaron. En 1981 se desplomó el precio del petróleo y se desencadenó una crisis que freno a la economía mexicana durante muchos años. La deuda externa subió hasta los 107,000 millones de dólares. La moneda se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar en febrero de 1982 y la inflación se elevó a casi 100%. La población mexicana se empobreció terriblemente en esta epoca por el peor de los impuestos, el impuesto inflacionario. Después de una terrible fuga de capitales y una serie de cambios, López Portillo sello la fuga de dinero con la estatización de la banca en 1982, con lo cual se nacionalizaban los bancos de cada país. (Banco de México, 2015)


Miguel de la Madrid presidente de México entre 1982 y 1988 abandonó las políticas estatistas y dirijistas de los dos sexenios previos. Recortó los presupuestos, inició la privatización de las empresas públicas, el aumento del IVA, la renegociación de la deuda externa y una audaz apertura comercial. La aplicación del programa no logro frenar la inflación del peso. Durante la mayor parte del sexenio, se dificultó más con el sismo de 1985 y la muy profunda caída del precio del petróleo un año después; no obstante y gracias a un pacto entre autoridades, trabajadores y empresas la inflación se redujo a 51% en 1988 y a casi 20% el siguiente año. (Banco de México, 2015)


Carlos Salinas de Gortari a partir de 1988, logró reprivatizar la banca y continuó la privatización de empresas públicas, aprovechó el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, redujó de forma sustancial la deuda del sector público y saneó en definitiva las finanzas públicas. (Banco de México, 2015)


Finalmente, en 1994, el Banco de México conquistó su autonomía, la reforma constitucional aprobada un año antes había separado dos funciones: la de recaudar y asignar impuestos a cargo de la secretaría de hacienda y la de controlar la emisión del dinero, responsabilidad del Banco de México. Hasta la fecha la función del Banco de México ha sido conservar el poder adquisitivo de la moneda nacional y ninguna autoridad puede exigirle crédito.



Referencias

Banco de México. (18 de diciembre de 2015). YouTube. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=HJilJ_rhN_A&feature=youtu.be



Las opiniones son personales, realizadas en un ejercicio académico en el marco del programa Enlaces Universitarios Banxico y no necesariamente coinciden con las del Banco de México.


Priscila Terrazas

Enlace Universitario Banxico




 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Contáctame y recibe más información 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page